Nacional

Experto asesor en tránsito tico le da toda la razón a la actriz venezolana, vea lo que dice

Asesor internacional del tránsito costarricense fue 30 años tráfico

EscucharEscuchar

Juan Rodríguez Mena, quien fue oficial de Tránsito durante 30 años y ahora, ya está pensionado, es asesor internacional del tránsito tico. Sin pensarlo dos veces, nos confirma que la actriz venezolana, Karina Manco, tiene toda la razón cuando aseguró en un video, llena de cólera, que el pura vida tico es una hipocresía, refiriéndose a cómo nos comportamos como choferes en nuestras carreteras.

Juan Rodríguez Mena, quien fue oficial de Tránsito 30 años y ahora, ya pensionado, es asesor internacional del tránsito tico
Experto asesor en tránsito tico: “Aunque nos duela, la actriz venezolana nos dice muchas verdades sobre nuestra agresividad en carretera”. (Cortesía/Cortesía)

“Efectivamente, aunque nos duela, la actriz venezolana nos dice muchas verdades. La agresividad en las calles la comprueban las estadísticas, nos matamos en carretera”, reconoce el experto.

Sin querer entrar en un pleito de palabras por lo que dijo la actriz sudamericana, don Juan mejor se fue directo a lo que dicen organismos internacionales y no a lo que dice él.

“Vea usted, este mismo 2025 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su último informe del Foro Internacional de Transportes sobre seguridad vial, confirmó que Costa Rica es el primer lugar, entre sus 34 países miembro, en la tasa de muertes en carreteras, 18 muertes por cada 100 mil habitantes ¿eso quiere decir que somos pura vida manejando? No”, explica según los datos del 2023 y el primer semestre del 2024 de la OCDE.

Famosa actriz venezolana Ana Karina Manco
Famosa actriz venezolana Ana Karina Manco nos tiró duro por lo agresivo que es el tico en carretera. (Instagram/Tomada de Instagram)

Lo que se vive día a día en las calles del país, asegura el experto, demuestra una profunda ausencia de educación vial, y eso queda claro cuando se revisan los datos y tenemos más muertos por cada 100 mil habitantes que incluso países como Estados Unidos.

“Urge control en carretera y aquí casi no hay, ni electrónico ni presencial, y es parte del problema que aumenta los accidentes y las agresiones entre conductores; incluso afecta la muerte porque la incrementa.

“¿Quién puede negar que la muerte vive en nuestras calles? Creo que nadie. Las mujeres han aumentado su agresividad. Tiene que ver con el estrés en la vida diaria, definitivamente", agrega el oficial de tránsito pensionado.

Este experto hizo un amplio trabajo sobre la gente que más choca en nuestro país, y comprobó que son los jóvenes que no se han consolidado en un trabajo o no tienen empleo. Eso los mantiene emocionalmente desordenados y los distrae en carretera; además, los vuelve agresivos al volante.

Aparte del estrés diario de cada conductor por sus situaciones de vida, el experto reconoce que las propias calles y carreteras aumentan esta condición.

David Vargas Porras fallecido en accidente de tránsito
Desde el 2000 al país comenzó un ingreso masivo de autos. (Jenny Porras/Cortesía)

“Pero cómo no va a aumentar el estrés, si nuestras calles están hechas para la capacidad de vehículos de los años setenta y cuando mucho los ochenta.

“Desde el año dos mil en el país comenzó un ingreso enorme de vehículos y ya las calles no dan. Las presas estresan, los problemas familiares estresan, el otro chofer que anda a la par me genera estrés y cuando todo eso se junta se acaba el pura vida en carretera”, advirtió.

En resumen, don Juan es uno más de los que nos alerta sobre el tremendo problema de salud que tienen las carreteras ticas.

Presas, Curridabat
Don Juan asegura que nuestras calles están hechas para soportar el tránsito vehicular de los setentas y tal vez ochentas, pero no el de ahora. (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

“Si nuestras calles fuesen un chiquito, le puedo confirmar que está en cuidados intensivos, con una infección profunda, con 40 grados de calentura y, lo peor, no hay nadie que le esté poniendo un pañito de agua fría en la frente “, explicó.

Eduardo Vega

Eduardo Vega

Periodista desde 1994. Bachiller en Análisis de Sistemas de la Universidad Federada y egresado del posgrado en Comunicación de la UCR. Periodista del Año de La Teja en el 2017. Cubrió la Copa del Mundo Sub-20 de la FIFA en el 2001 en Argentina; la Copa del Mundo Mayor de la FIFA del 2010 en Sudáfrica; Copa de Oro en el 2007.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.