Karol Espinosa está intentando desde agosto anterior matricular por Internet el curso teórico de manejo en la modalidad presencial, pero parece que es igual de “fácil” que pegarse la lotería.
Ese curso consiste en ir a clases con un instructor de Seguridad Vial de lunes a jueves y el viernes hacer el examen teórico, sin embargo, le ha sido imposible matricularlo porque nunca hay campo.
Al principio buscaba el mejor horario y en la sede más cercana a su casa, pero poco a poco tuvo que cambiar todo lo que quería. Al final terminó probando hasta en otras provincias que no fuera San José, pero nada.
No hubo zona del país donde encontrara campo, incluso buscó en Limón y siempre le salía el mismo rutulito de no hay campo.
Es más difícil encontrar una silla vacía en esos cursos que una entrada para ver a Luis Miguel en marzo próximo, porque todavía hasta este miércoles 9 de enero quedaban algunas entradas.
La puerta está tan cerrada que Karol hará el examen teórico por suficiencia, o sea, compró el librito de seguridad vial, estudió sola en casa e irá un viernes a hacer el examen sin que ningún instructor profesional le aclare ninguna duda.
Esta modalidad, llamada curso básico regular consta de cuatro días de clases, de lunes a jueves en dos horarios de 7 a. m. a 10:30 a. m. o de 11:30 a. m. a 3 p. m. y el día 5 aplica la prueba.
Educación Vial explicó a inicio del año pasado que la matrícula para esta prueba teórica de manejo se habilita semanalmente los lunes y se aplica la semana siguiente, o sea, el próximo lunes 14 de enero se habilitan los espacios para la semana que va el 21 al 25 de enero.
LEA MÁS: Ticos pierden las pruebas de manejo por irrespeto a señales de tránsito
Pocos instructores
Hugo Jiménez, director de educación vial del Mopt dice que después de 12 años en el puesto, su departamento va como el cangrejo porque hace menos de cinco años tenían 50 instructores para dar esas clases en las 13 regionales del país, pero en los últimos tiempos le despelucaron el departamento y ahora solo cuentan con 14 instructores.
De esos 14 deben usarse al menos 3 por trimestre en sedes regionales, para medio ir cubriendo el país, o sea, que los poquitos que sobran quedan para Chepe, sede donde más gente solicita espacios.
Debido a su gran experiencia, Jiménez asegura que él eliminaría todas las otras posibilidades de ganar el examen teórico, como la modalidad de comprar el libro de seguridad vial e ir a hacer el examen y listo, como lo hará Karol.
“Todas las personas deberían hacer el examen asistiendo no una, sino dos o más semanas a clases, así es como debería ser y no que se gane el examen con un ochenta por ciento sino con el cien por ciento. Si usted le deja a una persona detrás de un volante el veinte por ciento de posibilidades de un accidente, entonces está poniendo en mucho riesgo a esa persona y hasta su familia”, aseguró el director de educación vial.
Educación vial en las aulas
Según datos del Mopt, en el 2018 hubo, en promedio, unos 240 accidentes de tránsito por día para un total de 87.647. Fallecieron 443 personas en carretera y de estos, 203 viajaban en motocicleta.
Esto significa que en nuestras carreteras vivimos en guerra, sin embargo, las políticas gubernamentales provocan que educación vial luche esta guerra con palitos de fósforos.
“El tremendo problema que se tiene es que Costa Rica urge de un cambio cultural absoluto en materia de educación vial y seguimos dando licencias a gente que medio se aprende un librito en una semana y después lo tira a la basura”, reconoció Jiménez.
“La educación vial debe integrarse desde el kinder y en las escuelas, la verdad sigo sin entender cómo el Ministerio de Educación no ha creado la materia de educación vial como parte normal de sus clases. Es lo mismo, estamos en guerra y la peleamos con palitos de fósforos, así es difícil ganar".
“Si el Ministerio de Educación ocupa, yo mismo capacito a los educadores para que den educación vial como se debe, eso es algo que urge. Hay que enseñarle a nuestros nietos dónde cruzar la calle, cómo andar responsablemente en la patineta que usan o la bicicleta que les trajo el Niño. Es desde ahí, desde que son niños que se debe aprender, porque si no serán los adultos que lloremos en carretera como ya lo estamos haciendo”, agregó indignado don Hugo.
LEA MÁS: 8.936 citas de manejo están disponibles para enero
Además, al director de educación vial le duele demasiado que prefieran gastar millones curando amputados y lesionados por accidentes de tránsito en vez de invertir ese platal en prevención y educación.