Política

Inicia la campaña electoral rumbo a las elecciones 2026: candidatos y retos del país

Este 1 de octubre inicia la campaña electoral hacia las elecciones de 2026, marcada por retos en seguridad, educación y salud

EscucharEscuchar
Este miércoles 1 de octubre inicia la campaña electoral en una conyuntura complicada, pues el país enfrenta varios retos como la inseguridad, el rezago educativo y el colapso en hospitales. (Rafael Pacheco Granados)

Este miércoles 1 de octubre es una fecha muy importante para el país, pues inicia la campaña electoral, en la que los candidatos presidenciales lucharán por ganarse los votos de la ciudadanía y de esta forma llegar a la presidencia.

Ahora más que nunca, los ciudadanos deben informarse y votar responsablemente, pues el país corre riesgo en importantes como educación, seguridad y salud.

Así lo señaló el politólogo Rónald Alfaro. Él afirmó que las elecciones presidenciales de 2026, en las cuales también se elegirán los diputados, serán diferentes a las pasadas por diferentes razones.

Alfaro señaló que el país lleva casi un cuarto siglo en el cual ha habido una reducción de la participación electoral. Él cree que este fenómeno podría incrementarse en las próximas elecciones.

Además, señaló que la oferta de los partidos políticos está muy fragmentada.

“Hay muchísima oferta. Muchos de ellos son partidos nuevos, con poca experiencia y que no tienen larga trayectoria”, dijo el experto.

Él comentó que hay partidos que están orientados a tener un vínculo con el actual mandatario y no en propuestas que atiendan las necesidades del país.

Por otra parte, la actitud agresiva del Poder Ejecutivo puede ser un factor que influya en las elecciones de 2026.

“Es un panorama complejo y muy complicado. Normalmente o tradicionalmente en la campaña, la discusión se orienta a propuestas, ideas o iniciativas, pero en esta coyuntura, más bien, la discusión sobre esos temas no es de fondo, sino que lo que se está discutiendo es sobre figuras personales, sus estilos, sus estrategias más que propuestas o ideas”, señaló Alfaro.

Los ciudadanos deben tomar en cuenta las necesidades que tiene el país actualmente, por ejemplo, la inseguridad. No hay ni un solo día que una persona no escuche o vea las noticias y no se encuentre con una lamentable muerte en una balacera u otro crimen.

“Hay todo un tema que tiene que ver con la inseguridad. La problemática social, el narcotráfico, la influencia, el sicariato, las drogas es un tema de gran envergadura. Es un tema importante, pero también toda la agenda social como la salud, la educación y la política social”, dijo Alfaro.

Asimismo, hay un fuerte rezago educativo. Por ejemplo, el informe del Estado de la Educación, publicado este año, reveló que los estudiantes tienen una mala comprensión lectura. En primer grado solo un 63% alcanza el nivel esperado, mientras que en quinto grado baja a 57%.

En secundaria, apenas una cuarta parte tiene la capacidad lectura que debería.

Colegio CIT, Especial de Colegios
El informe del Estado de la Educación reveló deficiencias en el sistema educativo del país, por ejemplo, los estudiantes de colegio tienen pésima compresión de lectura y los profesores tienen terribles condiciones laborales. Foto: Rafael Pacheco Granados (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

Por otra parte, el informe también reveló que los educadores están viviendo una horrible realidad. Según datos del cuestionario docente de PISA 2022, alrededor de 5.330 maestros señalaron que tienen altos niveles de carga de trabajo, escaso apoyo institucional y malestar emocional.

Muchos de ellos manifestaron síntomas como fatiga, dolores físicos y dificultades emocionales.

En el ámbito de salud, se han señalado problemas como la falta de especialistas en los centros médicos, alta ocupación y saturación en el área de emergencias de los hospitales, largas listas de espera de pacientes que esperan alguna cirugía, entre otros.

Por ejemplo, los ciudadanos de Cartago esperan la construcción del nuevo hospital porque, actualmente, muchos aguantan horas en el área de emergencias del Max Peralta para que sean atendidos. Varios cartagineses señalaron la falta de espacio y de atención como un problema recurrente del centro médico.

De izquierda a derecha, los candidatos presidenciales: Laura Fernández del Partido Pueblo Soberano (PPSO); Álvaro Ramos del Partido Liberación Nacional (PLN); Claudia Dobles del Partido Acción Ciudadana (PAC); y Ariel Robles del Partido Frente Amplio (FA)
Laura Fernández del Partido Pueblo Soberano (PPSO); Álvaro Ramos del Partido Liberación Nacional (PLN); Claudia Dobles del Partido Acción Ciudadana (PAC); y Ariel Robles del Partido Frente Amplio (FA) buscan la presidencia. (Archivo LN/Archivo LN)

Para las elecciones de 2026, caras nuevas y otras conocidas lucharán por llegar a la presidencia. Como señaló el politólogo Rónald Alfaro, hay muchos partidos nuevos que participarán en los comicios.

Estos son los candidatos presidenciales para las elecciones de 2026:

  • Claudia Dobles, de la Coalición Agenda Ciudadana (Partido Acción Ciudadana y Partido Agenda Democrática Nacional)
  • Álvaro Ramos, del Partido Liberación Nacional (PLN)
  • Laura Fernández, del Partido Pueblo Soberano (PPSO)
  • Eliécer Feinzaig, del Partido Liberal Progresiste (PLP)
  • Natalia Díaz, del Partido Unidos Podemos
  • Fabricio Alvarado, del Partido Nueva República
  • Juan Carlos Hidalgo, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)
  • Ariel Robles, del Partido Frente Amplio
  • José Aguilar Berrocal, del Partido Avanza
  • Claudio Alpízar, del Partido Esperanza Nacional
  • Luz Mary Alpízar, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD)
  • Luis Amador, del Partido Integración Nacional (PIN)
  • Marco Rodríguez, del Partido Esperanza y Libertad
  • Walter Hernández, del Partido Justicia Social Costarricense
  • David Hernández, del Partido de la Clase Trabajadora
  • Ana Virginia Calzada, del Partido Centro Democrático y Social
  • Douglas Camaño, del Partido Costa Rica Primero
  • Fernando Zamora, del Partido Nueva Generación
  • Ronny Castillo, del Partido Aquí Costa Rica Manda
  • Boris Molina, del Partido Unión Costarricense
Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.