Nacional

¿Por qué las carreteras están tan mal si todos los años pagamos el marchamo? La respuesta lo dejará boquiabierto

Solo una parte del marchamo se utiliza para mejorar las carreteras del país. La mayor parte del dinero se reparte entre Hacienda, INS y otras instituciones

EscucharEscuchar

Una de las quejas que uno escucha cada año de parte de los conductores es que pagan demasiado en el marchamo y no se ven mejoras en las carreteras, pero, ¿realmente en el derecho de circulación se destina dinero a las vías?

Resulta que, dentro del marchamo, se pagan diferentes rubros destinados a diferentes instituciones y ahí está incluido el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), pero el dinero que se recauda para este rubro es muy poquito.

Para el marchamo del 2026, que se cobra desde la semana pasada, se destinará apenas un 6.49% del dinero al COSEVI y tras de eso, esos fondos se utilizan para distintos fines, como en financiar campañas de prevención vial, estudios técnicos, programas de educación y mejoras en la infraestructura vial, de acuerdo con el INS.

Gran parte del dinero que se recolecta por el marchamo se destina al Impuesto a la Propiedad de Vehículos. Según el Ministerio de Hacienda, la mitad de esa plata se destina al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI).

03/11/2025, San José, INS, Oficinas Centrales, conferencia de prensa para la presentación del comienzo del cobro del Marchamo 2026. En la fotografía Rudolf Luke ministro de Hacienda, Gabriela Chacón presidenta ejecutiva del INS y Sidney Viales jefe de la dirección de seguros obligatorios.
Solo una pequeña parte del marchamo se destina al COSEVI y CONAVI. (Jose Cordero/José Cordero)

O sea, solo el 50% se usa para la atención de la Red Vial Nacional y el otro 50% se mantiene en el fondo general del gobierno para atención de programas presupuestarios como educación, seguridad, vivienda y obras públicas.

Cabe mencionar que la atención de la Red Vial Nacional puede incluir mantenimiento, rehabilitación y mejoras en carreteras principales, pero no significa que el dinero esté asignado exclusivamente ni específicamente al arreglo de todas las calles del país.

Entonces, podemos decir que una pequeña cifra de dinero va destinada al arreglo de las calles nacionales y eso puede ir desde una demarcación, hasta la colocación de un semáforo, o sea, no precisamente a arreglar huecos (aunque también podría ser).

El marchamo de 2026 está distribuido de esta forma: Impuesto a la Propiedad de Vehículos (60,13%); Seguro Obligatorio de Automóviles (25,57%); aporte a COSEVI (6,49%); timbres, IVA y otros (5,38%); Consejo de Transporte Público (1,18%); estacionómetros o parquímetros (0,68%); Aresep (0,37%) e infracciones de tránsito (0,20%).

En el caso del INS, las autoridades administran el porcentaje del Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA), que cubre hasta 6 millones de colones por persona y por evento.

Este seguro, según el INS, cubre la atención médica, incapacidades, la compra de implementos ortopédicos, así como la indemnización a familiares de fallecidos en accidentes de tránsito.

Las autoridades señalaron que el SOA es una única tarifa para cada clase vehicular. Este año los montos de la prima aumentaron:

  • Vehículos particulares: De 25.812 a 30.238 colones
  • Carga pesada: De 28.835 a 35.004 colones
  • Motos y bicimotos: De 94.509 a 99.623 colones
  • Buses: 72.991 a 81.060 colones
  • Taxis: 71.196 a 73.300 colones
  • Equipo especial: 7.648 a 9.627 colones

Los vehículos de carga liviana son los únicos que tuvieron una leve disminución; sin embargo, el cambio no hace tanta diferencia, pues pasó de 18.895 a 18.806 colones.

El rubro del Consejo de Transporte Público (CTP) aplica, únicamente, a vehículos que prestan servicios de transporte público como taxis, autobuses y servicios especiales. El monto varía según el tipo de servicio que se brinda.

Con el dinero recolectado, el CTP financia la atención de gestiones de los usuarios y los concesionarios, labores de control, fiscalización, diseño de esquemas, regulación y más.

El aporte a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) se aplica a los vehículos que brindan transporte público como buses o taxis. Con los fondos recaudados, se financia la labor de fiscalización, auditoría y regulación tarifaria de estos servicios, con el fin de asegurar calidad y accesibilidad para los usuarios.

Por otra parte, hay varios rubros que no implican una inversión, sino más bien permiten que los conductores estén al día, por ejemplo, con las multas.

En el marchamo se cobran las infracciones de tránsito a aquellos conductores que aún no han saldado las multas que salen registradas ante el COSEVI.

Además, los usuarios que tienen multas por incumplimiento a la ley de estacionómetros o parquímetros, pueden saldarlas cuando cancelan el marchamo.

En cuanto a los tributos que se pagan, el IVA corresponde al SOA y los timbres son de Fauna y Scout.

Presas, Curridabat
Algunos conductores tienen multas de parquímetros o de tránsito que tienen que pagar en el marchamo de 2026. Foto: Rafael Pacheco Granados (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

En total, las autoridades esperan recaudar alrededor de 335.000 millones de colones. Para el 2026, se debe cancelar un total de 1.943.587 marchamos; esta cifra aumentó en comparación al 2025 en un 3%; es decir, hay 58.522 vehículos más.

Los usuarios tienen tiempo hasta el 31 de diciembre para pagar el marchamo o, de lo contrario, se exponen a una multa.

Para el marchamo de 2025 se cobraron 1.879.790 derechos de circulación y se esperaba recaudar 336.421.776.547 colones.

Sin embargo, se recogieron 318.305.590.646 del marchamo de 2025 porque hay, aproximadamente, 140 mil conductores que aún deben pagarlo.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.