El país se sigue desangrando por la ola de homicidios que ya supera los 600 casos en lo que va de este año y, según expertos, esto es resultado de las acciones que el Gobierno y el Poder Judicial no hicieron o dejaron de hacer.
Según datos del OIJ, a este 12 de setiembre se registraban 604 homicidios, tan solo 14 casos menos en comparación a la misma fecha del 2024.
Erick Villalba, criminólogo y experto en seguridad, aseguró que esta cifra es sumamente alarmante y refleja el estado de violencia que se vive en nuestro país
El experto coincidió en que esta ola de homicidios se debe a distintos factores, muchos de estos relacionados con acciones que las autoridades no realizaron a tiempo.
LEA MÁS: Costa Rica ya llegó a la lamentable cifra de 600 homicidios y apenas vamos por setiembre
“En toda esta clasificación de lo que no se ha hecho podemos mencionar que a la fecha, el Gobierno central no ha logrado establecer una política criminal bien robusta, que integre a todas las fuerzas policiales y a todas las instituciones de Gobierno, para que de esta forma podamos generar una estrategia real contra la delincuencia.
“Cuando hablamos de estrategias, tienen que ir enfocadas desde la prevención, que le corresponde al Ministerio de Seguridad Pública, y la represión, que es responsabilidad del Poder Judicial y el aparato penitenciario”, explicó.
También destacó que se han logrado avances en temas legales que son realmente necesarios en el país para combatir a la delincuencia.
“Otro tema que también ha afectado mucho es este divorcio que existe entre los distintos poderes; cuando el Poder Judicial entra en conflicto con el Ejecutivo y este le echa la bronca al Legislativo generan esas fricciones en las que cada quien va por lo suyo, por lo que no hay un orden claro ni una estrategia efectiva”.
LEA MÁS: Hombre es asesinado a balazos en las afueras de un bar en Limón
No invirtieron recursos
Para Gustavo Mata, experto en seguridad y exministro de dicha cartera, el principal error del Gobierno fue que este no quiso invertir más recursos en los cuerpos policiales dedicados a las labores preventivas.
“Podemos hablar de un tema en concreto, darle las herramientas necesarias a la única Policía en Costa Rica que es la que hace la prevención y la contención, que significa la presencia policial en las calles, porque una mayor presencia policial se vuelve un elemento disuasivo contra el crimen organizado, porque si ven mucha presencia policial van a evitar cometer sus crímenes”, apuntó.
Según Mata, uno de los principales responsables es el actual ministro, Mario Zamora, ya que, según él, este no defendió la necesidad de más presupuesto para Seguridad Pública.
LEA MÁS: Mamá de niño que murió electrocutado mientras jugaba fútbol cuenta cómo ocurrió la tragedia
En cuanto al Poder Judicial, al igual que Villalba, el exministro señaló que es necesario actualizar el tema legal relacionado con la delincuencia conforme a la realidad que afronta el país.
“El Poder Judicial también es responsable, en el sentido de que tuvo que haber tomado de alguna manera los indicativos que se venían visualizando años atrás y no lo han hecho. La normativa que existe en el país se ha actualizado muy poco y estamos con un sistema que es altamente garantista cuando estamos luchando contra el crimen organizado. Tenemos que organizar nuestra tipología y proceso penal y quitarnos de esa corriente que magistrados trajeron a Costa Rica, que era la corriente abolicionista, en la que el delincuente tiene una gran cantidad de derechos y las víctimas no”.