Sucesos

Temblor hoy: Ovsicori reporta más de 115 réplicas y explica por qué el sismo se sintió tan prolongado

El temblor de 6,1 grados frente a la costa de Quepos ha provocado más de 115 réplicas

EscucharEscuchar
El temblor de 6,1 grados en Quepos ha registrado 115 réplicas
El temblor de 6,1 grados en Quepos ha registrado 115 réplicas (Cortesía/Cortesía)

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) informó que hasta la mañana del martes se han registrado 115 réplicas del temblor principal de este martes por la noche.

La magnitud de las réplicas se ha mantenido entre 2 y 4,1 grados.

Los especialistas continúan analizando la actividad sísmica y trabajan en la localización de otros eventos, por lo que se espera que brinden un informe más detallado en las próximas horas.

El director del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), Esteban Chaves, explicó que la duración de ruptura del sismo, es decir, el tiempo que tarda la falla geológica en deslizarse, fue muy corta: aproximadamente cuatro segundos. Sin embargo, la percepción en superficie puede ser mucho mayor debido a la propagación de las ondas sísmicas y a las condiciones del suelo.

En el Valle Central, el tiempo estimado de percepción del movimiento fue de unos 35 segundos, aunque muchas personas reportaron haberlo sentido por más tiempo. Según el experto, esta diferencia se debe principalmente a la geología del lugar donde se encontraban los habitantes durante el sismo.

“Cuando vivimos sobre material poco consolidado, hay una reverberación de la energía sísmica y toma más tiempo en disiparse. En cambio, si estamos en una zona asentada sobre roca, como roca volcánica, la energía viaja más rápido y la percepción del movimiento es menor”, detalló Chaves.

El director del Ovsicori enfatizó que el mensaje clave es que la duración del sismo tal como lo sentimos en superficie depende del sitio en que nos encontremos y del tipo de suelo

El Ovsicori continuará monitoreando el comportamiento sísmico y se espera que en las próximas horas brinde más información.

El evento se originó en el proceso de subducción de la placa del Coco bajo la placa Caribe (Panamá).

En la región donde se dio el temblor se han dado otros sismos importantes: el terremoto de Quepos, de 6,9 grados el 20 de agosto de 1999, y el terremoto de 6,2 grados en Damas de Parrita el 20 de noviembre de 2004. Así como el terremoto de Quepos del 9 de septiembre de 1952.

Silvia Coto

Silvia Coto

Periodista de sucesos y judiciales. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo. Labora en Grupo Nación desde el 2010.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.