La deportista Andrea Agüero dejó el nombre de Costa Rica en lo más alto, al proclamarse campeona del mundo en la categoría visual de los Adaptive CrossFit Games 2025, que se realizaron en Las Vegas, Estados Unidos.
Agüero consiguió el primer lugar en esta importante competencia de CrossFit adaptado a mediados de setiembre, en donde se codeó con atletas de países como Estados Unidos, Reino Unido y México.
La tica comenzó en febrero el proceso para clasificar a estos juegos y, para ganarse un cupo, tuvo que presentar un parte médico, en donde un doctor certificara su condición. La tica logró avanzar entre una gran cantidad de participantes.
Esta modalidad de CrossFit es una disciplina que adapta entrenamientos y competiciones a personas con distintas discapacidades físicas, sensoriales o intelectuales, promoviendo la inclusión y la superación personal. En la categoría visual, en donde participó la tica, estuvieron competidoras con diversas discapacidades de la visión.
Andrea Agüero y su historia
La tica nació con un gen alterado y tiene retinitis pigmentaria, lo que provoca que con el paso del tiempo se vaya cerrando el campo visual y la visión deja de ser nítida.
“Mis hermanos ven bien, y con este padecimiento me cuesta distinguir los colores. En este momento no uso aditivos para movilizarme, pero conforme aumente la discapacidad tendré que recurrir a ellos.
“Esta condición no tiene cura ni corrección y en este momento uso lentes de contacto para corregir un astigmatismo que genera la enfermedad, es más para poder ver un poco mejor”, comentó.
LEA MÁS: Naomy Valle habló entre lágrimas de cómo se siente luego de su primera derrota
La costarricense comenzó a practicar CrossFit en el 2018 y dos años después se metió de lleno a las competencias.
“Haciendo CrossFit me di cuenta de que soy muy competitiva y lo que me gustó de este deporte es que me parece que es fácil, me siento en un espacio seguro.
“Tengo 3 años y medio de participar en competencias en el país, pero son competencias de personas sin discapacidad, porque aún no se organizan competencias de personas con discapacidad, es una desventaja que hay para los atletas con discapacidad”, comentó.
¿Qué es? El CrossFit es un sistema de entrenamiento físico de alta intensidad que combina elementos de la gimnasia, el levantamiento de pesas y los ejercicios cardiovasculares para mejorar la resistencia, fuerza, flexibilidad y agilidad generales del cuerpo.
Desventajas en el deporte
Andrea tiene 32 años y recalcó que, pese al esfuerzo de la comunidad para ser tomada en cuenta y para competir, el hecho de participar junto a otras atletas que no tienen discapacidad es una desventaja para ella.
“Siempre hay una desventaja, pero estoy dispuesta a afrontarla, dar mi mejor esfuerzo y lo ideal es que todos compitan en las mismas condiciones. Sinceramente me ha frustrado competir en Costa Rica, sé que podría dar más, pero no puedo hacer nada en ciertos eventos”, recalcó.
Para los Adaptive CrossFit Games 2025, Andrea contó con la ayuda de su esposo Christofer Soto, quien le sirvió de apoyo. Agüero decidió vendarse los ojos, para competir al mismo nivel de sus rivales.
“No todas las participantes tenían la misma condición que yo, y por eso decidí vendarme los ojos para competir igual que ellas. Todos los deportistas necesitan un guía y yo me refugié en mis esposo, quien estuvo conmigo en todo momento.
“Todo el proceso fue muy chiva, había mucha incertidumbre por ser mi primera competencia de este tipo, pero llegué a un buen nivel, gracias al apoyo de mi entrenador Max Zúñiga, quien está conmigo desde hace cinco años y me ha obligado a salir de la zona de confort, entrenar al más alto nivel, sin importar la discapacidad”, señaló.
Andrea, la profesional
Andrea es aficionada al movimiento y es fisioterapeuta de profesión.
“Me apasiona el movimiento, la salud física y mental y creo que practicar CrossFit es el mejor legado que le puedo dar a mis pacientes, que el deporte sea parte de mi vida”, añadió.
Andrea no baja la guardia y sigue entrenando, para volver a participar en nuevas competencias.
“Quiero seguir participando en competencias de personas sin discapacidad, porque pese a algunas limitaciones, eso es lo que me ha forjado como atleta. Todo va de la mano.
LEA MÁS: Jóvenes ticos tocaron la gloria en torneo de judo en El Salvador
“Sé que en este momento las personas con discapacidad no tenemos las condiciones para competir, pero es importante dar a conocer los esfuerzos que hacemos los atletas para elevar el nivel deportivo a lo más alto y al final este tipo de logros nos permite abrir temas de conversación en el país, para que ojalá alguna organización o los mismos atletas nos animemos a hacer competencias más inclusivas”, expresó.