Nacional

Tres terribles hechos violentos en plenas fiestas patrias dejan ver una realidad que duele en el alma

Un homicidio cerca de un desfile de faroles, dos policías heridos en celebración en Quepos y un pleito en Plaza Real, Alajuela, dejan ver algo terrible

EscucharEscuchar

Este año las celebraciones de la independencia se vieron opacadas por la violencia.

Solo por mencionar algunos ejemplos de las terribles cosas que se dieron en plenas fiestas patrias está una la balacera ocurrida en Alajuelita, el domingo 14 de setiembre, muy cerca de donde decenas de familias hacían el tradicional desfile de faroles.

Plaza Real Alajuela
En Plaza Real hubo un gran pleito el 15 de setiembre. (Facebook de Plaza Real Alajuela)

El hecho ocurrió a 100 metros del Salón El Percal y a unos 500 metros de la escuela de Concepción Abajo y dejó como resultado un hombre muerto.

Además, en Quepos, este lunes 15 de setiembre, cuando la gente estaba en plena celebración de la independencia, se armó un enorme broncón y dos policías resultaron heridos, uno por un botellazo y el otro baleado porque alguien le trató de quitar la pistola.

Por si eso fuera poco, también el 15 de setiembre, en Plaza Real, Alajuela, se armó un terrible pleito.

Plaza Real Alajuela
Hasta la policía tuvo que llegar al centro comercial. (Facebook de Plaza Real Alajuela)

Un video que circula en redes sociales muestra a un montón de personas corriendo de un lado para otro, golpeándose unos a otros y hasta se ve a un señor, que pareciera ser un guarda, sangrando por heridas que sufrió en la cabeza.

El sociólogo Francisco Barahona explica algo sobre lo que está pasando en Costa Rica que causa mucho dolor, preocupación y frustración.

“Estamos en un clima de violencia generalizada: la cantidad de asesinatos, las bandas sueltas matándose entre ellos y matando a gente inocente, hace que una fiesta nacional como la independencia ponga a todos, a los buenos y a los malos, en plan de fiesta, donde hay muchas veces licor y también confrontación.

Oficiales fueron agredidos con objetos mientras intentaban controlar la violencia en el desfile de Quepos.
En Quepos dos policías resultaron heridos el 15 de setiembre. (Cortesía)

“Las injusticias, de la falta de decisiones del gobierno, las excusas de quitar medios a los cuerpos de seguridad, la suma de todo eso, más el consumo de droga, de alcohol, etcétera, más el ambiente de fiesta, causan esos hechos de violencia. Los fenómenos que estamos viviendo son normales para una sociedad que tiene en aumento su violencia y su confrontación”, explicó el sociólogo.

El experto dice que está más que claro que el pueblo tico identifica la inseguridad como el principal problema del país y por eso es clave en el proceso electoral que se vivirá en los próximos meses ese tema sea un eje en los debates y planes de gobierno, ya que urgen soluciones para bajar la violencia y los problemas sociales de fondo que los causan.

Al parecer, un hombre trató de quitarle el arma al policía.
Al parecer, un hombre trató de quitarle el arma a uno de los policías. (Cortesía)

Ivannia Serrano, presidenta del Colegio de Psicólogos, también hizo un análisis sobre la constante violencia que se vive en el país.

“Es sumamente lamentable como la violencia se está haciendo manifiesta, esto claramente nos deja heridas profundas en nuestro tejido social.

“Desde la sicología se entiende que estos son dolores que no fueron atendidos a tiempo y hoy se manifiestan precisamente en violencia pura. Ahorita nosotros estamos viviendo con preocupación ante un debilitamiento del tejido social al que no nos podemos hacer de la vista gorda. Esto se refleja, inclusive, ya en estas fiestas patrias en donde antes éramos un país muy pacífico”, expresó la sicóloga.

Plaza Real Alajuela
En el mismo lugar donde se celebró la independencia en Plaza Real Alajuela, se armó el pleito. (Facebool de Plaza Real Alajuela)

Serrano dijo que son varios los factores que podrían estar causando el aumento en la violencia: la delincuencia, el narcotráfico, las amenazas entre vecinos que ya hemos visto, así también como otras expresiones aún más sutiles, pero que igualmente son dañinas como la exclusión social de las personas, la estigmatización, la vulnerabilidad social, la discriminación estructural, la falta de acceso a recursos, oportunidades y la pobreza.

La presidenta del Colegio de Sicólogos dijo que ya el tema de la inseguridad se ha vuelto tan grave que lo ve como una emergencia nacional.

“Yo pienso que esta inseguridad que nosotros estamos viviendo viene a traer estos conflictos que se van intensificando a gran escala porque no ha sido contenida, más bien, si me preguntan a mí como persona, yo creo que eso es un tema de emergencia nacional.

“El miedo, la desconfianza hoy nos están marcando la vida cotidiana, es que ya no estamos seguros saliendo a las calles y ni siquiera porque nos metamos en un lugar que esté estigmatizado o no, es que podemos estar caminando por cualquier parte de Costa Rica y no tenemos esa seguridad de que vamos a volver y salvos, aunque no tengamos absolutamente nada que ver con lo que esté pasando”, aseguró la sicóloga.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.