El tradicional Desfile de Boyeros regresará este año a San José, en el Parque Metropolitano La Sabana, el cual se celebrará el domingo 30 de noviembre a partir de las 11 a.m.
Además, el sábado 29 se realizará el tradicional sesteo desde el mediodía, una actividad que promete reunir a muchas familias.
LEA MÁS: Yeris Lobo pondrá a bailar a todos en las Fiestas Populares de Santa Ana 2025
El año anterior, el desfile se llevó a cabo en Guadalupe debido a complicaciones logísticas.
“No teníamos un acercamiento claro con la gente del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) y la Municipalidad, que sabemos que eso lleva un proceso que no es de hoy para mañana.
Por medio del ministro de Cultura y Juventud (Jorge Rodríguez), pudimos gestionar con la gente de Guadalupe y nos movimos hacia Goicoechea”, explicó José Marín, boyero y coordinador general del comité organizador.
Organización renovada y trabajo conjunto
Tras esa experiencia, el comité decidió comenzar la planificación desde inicios de año, trabajando de manera conjunta con el Centro de Producción Artística y Cultural (CPAC) y el ICODER.
LEA MÁS: Esteban Ramírez, de Percance, cuenta cómo es su vida en México, donde está haciendo historia
Esta será la segunda vez que el evento se realice en La Sabana, lugar que los organizadores consideran ideal para una actividad de este tipo.
“La opción de La Sabana es muy buena, porque tiene mejores condiciones para los animales y de igual forma el recorrido sale de un punto y vuelve a llegar a ese punto, entonces va a haber un área donde la gente pueda amarrar los animales, van a estar a la sombra y van a tener mejores condiciones”, explicó Marín.
Aunque la organización celebra las ventajas del lugar, no descarta que en el futuro el desfile pueda volver a recorrer las calles de la capital, algo que implicaría una mayor inversión por el tema de los vallados.
Una experiencia cultural y educativa
El objetivo principal de esta edición es ofrecer un acercamiento más profundo a la cultura del boyero, permitiendo al público conocer mejor su historia y tradiciones.
Los visitantes podrán observar de cerca cómo se enyugan los bueyes, montarse en una carreta y participar en distintas actividades educativas.
“La idea de este año es que sea más que un desfile, que haya un acercamiento que la población en general pueda conocer de la actividad. Entre más sentido de pertenencia tiene la sociedad, más tiempo vamos a preservar esas cosas, que eso es lo que estamos buscando”, mencionó el boyero.
El domingo se espera la participación de entre 150 y 200 yuntas provenientes de distintas regiones del país, lo que convertirá al desfile en una verdadera muestra del esfuerzo y la identidad rural costarricense.
Un homenaje a la historia y al esfuerzo
El sesteo del sábado también tendrá un papel especial. Marín adelantó que el espacio no será exclusivo para boyeros, sino que se abrirá a ornamentadores de carretas, yugueros y artistas que mostrarán diferentes estilos y técnicas de pintura.
“Queremos que la gente aprenda de la importancia que tiene el trabajo con bueyes en la construcción del país, como por ejemplo, una iglesia como la de Grecia la jalaron toda en yuntas de bueyes desde el Puerto porque es metálica”, agregó José.
El Desfile de Boyeros está declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO, y este 2025 se conmemorará el 20 aniversario de ese reconocimiento.
No ha sido un proceso sencillo, pues, como comentó Marín, el comité ha tenido que esforzarse al máximo e incluso aportar recursos propios para hacerlo posible.
