El volante Celso Borges se puso creativo para disfrutar la eliminatoria mundialista de una forma diferente y el martes estrenó su nuevo programa llamado “Qué parida”, en honor a la emblemática frase que dijo cuando se avanzó al Mundial de Brasil 2014.
Borges relanzó su canal de YouTube para llevar detalles del juego entre Costa Rica y Haití, haciendo una previa, en donde hicieron un análisis de la Sele con pizarra incluida; así como videos con aficionados y la oportunidad de observar la mejenga con un invitado.
El jugador de Alajuelense tuvo como acompañante en el primer programa a su papá, el entrenador Alexandre Guimaraes, y por espacio de casi tres horas compartieron anécdotas, datos y toda clase de emociones: desde la felicidad por la victoria 2-0, al sufrimiento por la remontada 3-2 contra los caribeños y el resurgir cuando Juan Pablo Vargas anotó el tercero de la Tricolor en los últimos minutos del partido que se jugó en el estadio Nacional.
LEA MÁS: Alonso Martínez habló claro sobre Miguel Herrera y los errores de la Selección Nacional
“Nunca hemos visto un partido juntos porque cuando yo dirigía usted lo veía en la casa y cuando usted jugaba nosotros lo acompañábamos, nos tocaba verlo a usted”, le dijo Guima al inicio del programa.
Borges conversó con La Teja y contó detalles de este nuevo proyecto, que espera extenderlo hasta la Copa del Mundo del 2026. El primer episodio tuvo más de 3.500 visualizaciones en YouTube, lo que el jugador calificó como un éxito, tomando en cuenta que anunció hasta el lunes que haría el programa en sus redes sociales.
Guima habló de Brandon Aguilera: “hizo bien el técnico (Miguel Herrera) en darle un descanso, no ponerlo de entrada. Él tiene calidad, pero aparentemente necesita más partidos con la camisa de la Selección”.
Muy relajado
- ¿De dónde nació la idea de hacer el programa?
Hace tres meses tuve la idea de presentar un concepto diferente, de lo que puede ser el ver un partido y al inicio lo pensé para hacerlo en los juegos de la eliminatoria, pero ojalá podamos extenderlo al Mundial.
De hecho, quería iniciar el viernes anterior, en el partido contra Nicaragua, pero estaba el juego contra Pérez Zeledón y no pude hacerlo. En este momento me estoy apoyando en Mássimo Hernández, el baterista de Gandhi, que tiene una productora llamada H2OContenido y con Conquista Récords, que también nos está ayudando.
Estamos grabando en Escazú y adaptamos todo para tener una sala en donde se pueda analizar los partidos, hacemos como una previa y luego, un cuarto de televisión, para ver el partido, comentar y responder preguntas de los aficionados.
- ¿Se lo comieron los nervios al iniciar la transmisión?
Al principio sí estaba un poco nervioso, porque estoy conduciendo un programa entero y obviamente se requiere de una habilidad y es muy difícil, pero con el apoyo de de la gente que se conectaba me fui liberando.
- ¿Y cómo fue la experiencia de hacer el primer programa con su papá?
La idea del programa era esa, una interacción normal de lo que sería ver un partido con mi papá, que sea un espacio entre compas viendo el partido, pero que haya la profundidad futbolística para que la gente también pueda entender lo que estamos comentando del partido y al rato ya estaba sueltitico.
No tuve problema en que aceptara porque ahorita está disfrutando de su tiempo libre y hasta contó anécdotas muy vacilonas, porque muchas veces se ve el personaje del entrenador.
Por ejemplo, no recordaba que mis abuelos vivieron entre Haití y Costa Rica y al tiempo decidieron elegir Costa Rica para vivir y eso él lo contó en el programa y hasta que tuvo un jugador haitiano cuando estuvo en India.
- ¿Bryan Ruiz será uno de sus invitados?
Sí, eso está como en baño maría. Ya le pregunté y él me dijo que se apuntaba.
Un mensaje a la afición
Celso se retiró de la Selección Nacional en marzo del año pasado, luego de vestir la camisa Tricolor por 15 años. Sumó un total de 163 partidos clase A y estuvo en los Mundiales de Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022, jugando un total de 11 compromisos mundialistas.
- ¿Qué le dice a la gente que quiere verlo de nuevo en la Sele?
Cuando en la Sele hay resultados que tal vez la gente no se espera o no quisiera, lo más difícil es apoyar y confiar en en la Selección.
Nosotros en la eliminatoria de Catar hicimos siete u ocho puntos en la primera ronda y en la última ronda pudimos rectificar, aceleramos e hicimos 19 de 21 puntos y fuimos a un repechaje y luego al mundial.
Entonces, yo creo que lo más importante es no dejar de creer en la Selección y saber que que todavía todo está muy vivo y que se puede conseguir. De mi parte, me siento halagado de que de así sea, pero bueno, estoy disfrutando mucho de de esta etapa también y siempre le voy a estar deseando lo mejor a la Selección.
LEA MÁS: Periodista de Deportivas Columbia usó una fuerte palabra para calificar a los jugadores de la Sele
- Si Miguel Herrera lo llama ¿se uniría a la Sele?
Cuando tomé la decisión de retirarme de la Selección, lo hice desde un lugar, digamos, tranquilo, de mucha paz mental y sabía, entendía que había concluido una etapa y me dediqué a cerrarla.
Eso conlleva una cuestión mental, una cuestión física, porque estar tanto tiempo en la Selección y tantísimos años y pasar a otro ritmo también cambia un poco. En su momento nadie me dijo nada, nadie me contactó, nadie me dijo si iba a pasar algo y ahí entendí que ya no se requería de que yo fuera y por eso tomé la la decisión.