Una experta en temas de política analizó el tema de la escogencia de los candidatos a diputados del Partido Pueblo Soberano (PPSO) y dijo lo que piensa con un lenguaje claro, directo y sin anestesia.
Fanny Ramírez, consultora internacional en comunicación política y social, comentó que al ver los nombres de las listas de los candidatos queda muy claro que una cosa es lo que Rodrigo Chaves y el oficialismo hablan y otra muy distinta lo que hacen.
LEA MÁS: Pilar Cisneros reaccionó a listas de diputados del PPSO y aclaró que no está en ese partido
Entre las personas que lucharán por curules están: José Miguel Villalobos, amigo y abogado de Rodrigo Chaves; Marta Esquivel, expresidenta de la CCSS y quien enfrenta una investigación en la Fiscalía del caso Barrenador. También figura en la lista María Isabel Camareno, otra de las investigadas por el caso Barrenador.
LEA MÁS: Estas personas lucharán por diputaciones del partido chavista, algunos nombres son muy conocidos
Además, están Juan Manuel Quesada, expresidente del AyA; Nayuribe Guadamuz, quien fue ministra de Cultura en la actual administración, pero Rodrigo Chaves la despidió.
Ana Katharina Müller, la exministra de Educación; Stephan Brunner, exvicepresidente de la República y quien enfrenta una investigación en el Ministerio Público por el financiamiento de la pasada campaña de Rodrigo Chaves, entre otros conocidos del oficialismo.
Chaves y el gobierno actual siempre han criticado a los partidos políticos que tienen “redes de cuido”, que ponen en puestos importantes a sus amigos y que defienden a personas cuestionadas, pero pareciera que esas críticas para ellos no aplican.
LEA MÁS: Fabricio Alvarado propone eliminar beneficio de tobillera electrónica para este tipo de reos
Las acciones contradicen las palabras
La experta en comunicación política dice que la asamblea que tuvo el domingo PPSO contradice lo que tanto predica el mandatario y el oficialismo.
“Por supuesto que se va a contradecir entre lo que se dice y lo que se hace porque lo que menos ha habido en este gobierno ha sido coherencia.
LEA MÁS: ¿Exministra de la Condición de la Mujer culpó a víctimas de femicidios por el aumento de casos?
“Es muy difícil mantener o tratar de mantener alejadas a las personas más cercanas de los puestos de poder, porque en política la mayoría de las personas lo que busca es el beneficio inmediato, por lo tanto, quienes están en el poder buscan perpetuarse”, manifestó Ramírez.
La experta dice también que urge que la ciudadanía entienda la importancia de saber elegir a los diputados.
“La gente se queja de los partidos políticos, de banderas y de colores políticos, pero mientras la ciudadanía no entienda que no se trata de los colores de los partidos políticos y que no se trata de algo abstracto, sino de algo que está conformado por personas, y mientras no se informe un poquito más, por ejemplo, para saber cuáles son las funciones de un diputado, para saber cuáles diputados deberíamos de tener en la Asamblea Legislativa, pues difícilmente la situación política en este caso cambie”.
LEA MÁS: Joselyn Chacón le tiró a Marta Esquivel como pocas personas se atreven en la política
¿Por qué eligieron a esas personas?
Ramírez dice que el oficialismo ha sido claro en su deseo de sacar unos 40 diputados, aunque claro está que eso es algo muy difícil que nunca ningún partido político ha logrado en Costa Rica.
La experta dice que en este caso Laura Fernández, candidata presidencial del oficialismo, y su equipo, decidieron usar esas figuras conocidas en busca de popularidad.
“Están buscando personas que tengan el arrastre de estructura lo suficiente como para generar esos votos. ¿Por qué se ponen a estas personas encabezando las listas provinciales? Porque evidentemente son las más conocidas, de ahí que haya también un influencer de segundo en Cartago, por ejemplo.
La especialista dice que hay que tener claro que el voto es emocional y la gente no vota por lo que no conoce.
“Me parece impresionante que estén liderando listas a la Asamblea Legislativa, conociendo ellos la importancia que tiene el Congreso, personas que no tienen el conocimiento para ocupar esos cargos. Ahí vemos cómo se genera la cadena de favores”, agregó Ramírez.