Nacional

¿Quiénes denunciaron a Rodrigo Chaves ante el TSE y provocaron la solicitud del levantamiento de inmunidad?

Rodrigo Chaves estará en los libros de historia por dos hechos nunca vistos en Costa Rica

EscucharEscuchar
Rodrigo Chaves, presidente de la República
El TSE presentó una solicitud de levantamiento de inmunidad. (Rafael Pacheco)

El presidente Rodrigo Chaves rompió su propio récord.

Hace unos meses, la Fiscalía solicitó el levantamiento de la inmunidad de Chaves, algo nunca antes visto en la historia de Costa Rica. El Ministerio Público pidió que al presidente le quitaran la inmunidad para que enfrentara una acusación por el supuesto delito de concusión, por, presuntamente, haber pedido que se favoreciera un amigo de él con plata otorgada por el BCIE.

Al final, esa petición fue secundada por la Sala Tercera y enviada a la Asamblea Legislativa, donde fue votada, pero reunió solo 34 votos a favor y eran necesarios 38 para el levantamiento del fuero, por lo que quedó sin efecto.

Ahora, este martes 7 de octubre, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) sorprendió al informar que solicita a la Asamblea Legislativa el levantamiento de la inmunidad de Chaves. En este caso le achacan el delito de beligerancia política.

22/09/2025/ levantamiento de la inmunidad de Rodrigo Chaves en la Asamblea Legislativa / Foto John Durán
Los diputados deberán votar otra vez si le levantan la inmunidad a Rodrigo Chaves. (John Durán)

Si ya era histórico el primer proceso de solicitud del levantamiento de la protección para el máximo jerarca del país, una segunda petición es aún más significativa.

“En resolución del pasado 3 de octubre, la Sección Especializada del Tribunal Supremo de Elecciones resolvió solicitar a la Asamblea Legislativa que proceda con el levantamiento de la inmunidad del señor Rodrigo Alberto Chaves Robles.

“Esta decisión fue adoptada por la Sección Especializada en atención a una serie de denuncias acumuladas, presentadas en distintas fechas por Allen Alexander Solera Cordero, Ricardo Sancho Chavarría (presidente del Partido Liberación Nacional), José Fabián Solano Fernández (presidente del Partido Acción Ciudadana), Gonzalo Gerardo Coto Fernández (secretario del partido Acción Ciudadana), Antonio José Ortega Gutiérrez, Luis Fernando Mendoza Jiménez y Johana Obando Bonilla (diputados y diputada de la República), así como de Claudio Alberto Alpízar Otoya, Óscar Aguilar Bulgarelli y Giovanni Alexander Delgado Castro. Y, tras recibir los informes de la Inspección Electoral, órgano al que se habían ordenado investigaciones preliminares sobre las denuncias”, informó el TSE.

Unánimemente, el magistrado Luis Diego Brenes Villalobos, quien preside el órgano, y las magistradas Mary Anne Mannix Arnold y Wendy de Los Ángeles González Araya, estimaron que las denuncias superan la valoración de admisibilidad, pero dado el cargo del denunciado, por así disponerlo el artículo 270 del Código Electoral, se debe solicitar, previamente, el levantamiento de su inmunidad a la Asamblea Legislativa, para luego abrir el procedimiento sancionatorio ordinario.

Tribunal Supremo de Elecciones, fachada
El TSE pidió a los diputados dejar el presidente Chaves sin el fuero. (Rafael Pacheco)

Ahora la presidencia de la Asamblea Legislativa deberá establecer un nuevo procedimiento, como lo hizo en el primer caso cuando se estableció una comisión de tres legisladores que analizaron la petición de la Fiscalía y elaboraron informes al respecto, votaron uno por mayoría que fue conocido en el plenario y que luego fue votado.

La beligerancia política ocurre cuando un funcionario público realiza actos en beneficio de un partido político o se involucra en actividades político-electorales. Esta conducta está prohibida por la Constitución Política.

El artículo 146 del Código Electoral prohíbe a los empleados públicos participar en reuniones de partidos, colocar distintivos políticos en sus viviendas o vehículos, usar su cargo para beneficiar a agrupaciones partidarias o manifestar afiliaciones.

Según la legislación nacional, cualquier funcionario público que incurra en beligerancia política puede ser sancionado con la inhabilitación para ocupar cargos públicos durante, al menos, dos años, así como el despido sin responsabilidad patronal.

Cuando la falta involucra a personas con inmunidad, como el presidente o magistrados, el TSE debe notificar a la Asamblea Legislativa, la cual decide si se retira dicha protección, tal y como ocurrió en este caso.

22/09/2025/ debate sobre levantamiento de la inmunidad de Rodrigo Chaves / foto John Durán
Pilar Cisneros desaprueba la petición del TSE. (John Durán)

Álvaro Ramos, candidato presidencial del Partido Liberación Nacional, pidió a los diputados de esa agrupación votar a favor de quitarle la inmunidad a Chaves.

De igual forma, Juan Carlos Hidalgo, candidato presidencial del Partido Unidad Social Cristiana, le solicitó a los legisladores quitarle el fuero al presidente. En la votación anterior, cinco de los nueve diputados del PUSC votaron en contra de levantarle la inmunidad al mandatario.

La diputada oficialista Pilar Cisneros dijo que lo único que pretende el TSE es inhabilitar a Rodrigo Chaves y quitarle sus aspiraciones políticas para la próxima administración.

La Teja solicitó a Presidencia una posición sobre el tema, estamos a la espera de la respuesta.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.